• Aun con todas las modificaciones neoliberales, es el espíritu de la Constitución del 17
  • Anuncia celebración de expropiación petrolera en el Zócalo

Carlos Pozos

Durante la mañanera el periodista Carlos Pozos, Lord Molécula tuvo la oportunidad de realizarle al Presiente Andrés Manuel López Obrador una pregunta en relación a la conmemoración de la Constitución de 1917.

Pozos preguntó al mandatario si se ha podido demostrar que sin autoritarismo es posible imprimir un rumbo nacional, a lo que respondió que sí y un ejemplo es el artículo tercero: educación pública gratuita, de calidad.

Dijo que la Constitución del 17 es una gran constitución aun con las todas las reformas neoliberales y no solo es la letra, es el espíritu de la Constitución del 17 y recordó que durante Salinas la educación se acortó a solo el nivel básico y dejaron al mercado la educación media superior y la educación superior.

Pero destacó que ahora con la nueva reforma ya es educación pública, gratuita, de calidad en todos los niveles de escolaridad, eso viene de la revolución y de la Constitución del 17.

Comentó que el artículo 27 fue muy afectado, por ejemplo en el caso del derecho de los campesinos de la tierra, eso dijo, lo cancelaron en la Constitución.

Recordó que en el sexenio de Calderón, la última reforma que presentó era para desaparecer el ejido, solo que no pasó en la cámara. Señaló que era para que si un ejidatario fallecía o por decisión propia convertía su tierra en propiedad privada pudiese hacerlo.

Por tal motivo, el de desparecer la propiedad social surge el movimiento revolucionario zapatista y todo lo que fue la lucha agraria en el país. “Bueno desaparecieron la reforma agraria, se volvieron ejidatarios, gente muy rica, se apoderaron sobre todo de playas, de ejidos completos”, sentenció.

López Obrador dijo que esa asignatura queda pendiente para otros, su mandato procura frenar despojos y recuperar lo que se podía hacer y hacer justicia agraria y recordó que en su mandato se han restituido 20 mil hectáreas a los yaquis. Sin embargo, en el gobierno de Salinas se pusieron tierras ejidales y con Calderón lo que quería era acabar con el ejido.

El Tabasqueño comentó que muchos actuaron así porque a sus familiares les expropiaron sus haciendas en la época del reparto agrario del presidente Cárdenas y de otros presidentes, porque hasta el presidente Díaz Ordaz dotó de tierras, ordenó la entrega de tierras a campesinos, sobre todo las tierras nacionales; luego llegaron, incluso a la Presidencia, traían ese resentimiento en contra del ejido.

Comentó también que en el artículo 27 en lo que se refiere al petróleo, hablando de la Constitución del 17, López Obrador dijo que es algo verdaderamente trascendente, porque en Estados Unidos el dueño de la tierra es el dueño del subsuelo, y cuando Porfirio Díaz empieza a modificar las leyes en beneficio de las empresas petroleras les da también, al estilo anglosajón, el que pudieran ser dueños de la tierra y del subsuelo.

Es aquí cuando se entregan las concesiones a las empresas petroleras extranjeras, entre otras El Águila, en ese momento eran dueños de grandes extensiones de terrenos y del petróleo.

Mientras que en la época de Carranza dijo, regresa el concepto que se utilizaba en la Colonia, durante el virreinato de que “la tierra era del propietario, per el subsuelo en el caso, por ejemplo, de las minas, era de la corona”, mencionó

Cuando se aprueba el (artículo) 27 en Querétaro lo que se establece es lo mismo: la tierra es del propietario, los bienes del subsuelo son de la nación. Cambia la corona por la nación.

El mandatario narró que Querétaro estaba lleno de agentes y fue una decisión rápida que toman los constituyentes y se decide que el petróleo y otros bienes del subsuelo serían propiedad de la nación.

Por lo anterior, dijo que el Departamento de Estado llega y hay protestas del gobierno de Estados Unidos, pero ya estaba aprobado. Por lo que se nacionaliza el petróleo, pero que eran tantos los intereses que no se podía hacer la ley reglamentaria al 27 en materia de petróleo porque las presiones eran de todo tipo, bueno, hasta de invasión, afirmó.

López Obrador recordó la frase de Cándido Aguilar “Si nos invaden, le vamos a prender fuego a todos los pozos petroleros y se va a ver el incendio hasta en Nueva Orleans” y Calles lo replicó.

Pero enfatizó que Cárdenas por eso fue grande, pues desde el 17 hasta el 38 es cuando se puede hacer valer la propiedad de la nación sobre el petróleo.

Y aprovechó para anunciar que el próximo 18 (marzo) conmemorarán la expropiación petrolera en el Zócalo como parte de nuestra historia.

Finalizó diciendo que el año del 39, al año siguiente, se fundó el PAN porque se oponían los panistas o los que constituyeron el PAN a la expropiación petrolera, eso está probado.

Advertisement

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí