Por José Sobrevilla

Usted que ha tenido la osadía de sumergirse en las inmensidades de un gran libro, no me dejará mentir: leer al autor checo Milan Kundera es una experiencia extraordinaria. Dicen los que saben que una de sus principales influencias fue Franz Kafka, pero independientemente de ello su vida y obra tienen gran semejanza con lo derivado del término “kafkiano”. El gobierno checo, apenas, en 2019, le restableció su nacionalidad y también por esas hace fechas le fue otorgado el Premio Franz Kafka por su obra literaria. La lectura de ello llegó a este corresponsal por el contacto de Facebook Moisés Sánchez quien, más que amante, es apasionado de la literatura; esto al circular la nota de Jimena O. (Pijama Surf 09/29/2020) titulada “Las relaciones entre Milan Kundera y su país natal mejoran al final de su vida”[1].

Ahí pudimos enterarnos que Kundera fue expulsado en 1950 del Partido Nacional de Checoslovaquia por sus ‘actividades anticomunistas’ y, en 1975 se exilió en Francia. En 1979 su nacionalidad le fue retirada, a partir de la descripción que hizo del presidente Gustav Husak (Dubravka, 1913- Bratislava, 1991) como el ‘presidente del olvido’, y se convirtió en uno de los principales enemigos del gobierno comunista de la República Checa.

El 1o de abril del próximo año, 2022, Milan Kundera estaría cumpliendo 93 años y ha sido el escritor, dramaturgo, ensayista y poeta vivo más importante y de los más reconocidos hasta el momento. Su reputación se ha consolidado principalmente en la segunda mitad del siglo XX, después de haber publicado su novela “La broma” (su primera obra), “El libro de la risa y el olvido” y, el preferido de este reportero “La insoportable levedad del ser”, publicada en 1984, ambientada en Praga durante 1968, y que trata de un hombre y sus dudas existenciales en torno a la vida en pareja, convertidas en conflictos sexuales y afectivos, se cita en internet.

El ‘tumba burros’ digital por excelencia, Wikipedia, señala que nació en la región de Moravia (Brno, República Checa, entonces Checoslovaquia) en 1929; fue hijo del musicólogo y pianista Ludvík Kundera (1891-1971), quien fuera discípulo de Leoš Janáček y ejerció como director de la Academia de Música de Brno hasta 1961. El joven Milan Kundera estudió musicología y composición musical, lo que influyó en gran medida a lo largo de su obra literaria”[2].

Es fácil confundir al padre del escritor checo-francés Milan Kundera, con su primo el también Ludvík Kundera (22 de marzo de 1920 – 17 de agosto de 2010) quien tuvo gran renombre, y fue escritor, traductor, poeta, dramaturgo, editor e historiador literario checo; un destacado exponente de la literatura de vanguardia checa y un prolífico traductor de autores alemanes y que era sobrino del pianista y musicólogo, padre de Milan, también llamado Ludvík Kundera[3].

Consigna Jimena O. que en 1981 obtuvo la nacionalidad francesa y, a partir de la década de los noventa, todas sus novelas habrían sido escritas en francés (entre ellas ‘La inmortalidad’, una de las más destacadas). El propio Kundera ha dicho que se le debe considerar como un escritor francés, porque fue el país que lo cobijó cuando en 1975 se instaló en ese país y, entre ese año y 1980, estuvo enseñando literatura comparada en la Universidad de Rennes y, más tarde, en la École des Hautes Études de París. Ésta, la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales, ha sido más conocida como EHESS, y por ser una institución educativa francesa de posgrado en París que fue fundada en 1947; pero desde 1975 ha tenido personalidad jurídica propia. Desde 1993 Milan Kundera ha escrito sus obras en francés.

Ingresó desde muy joven al Partido Comunista Checoslovaco donde –como le decía– fue expulsado; nuevamente fue admitido y en 1970 definitivamente expulsado. Inició estudios de Literatura y Estética en la Facultad de Artes de la Universidad Carolina de Praga, los cuales abandonó para estudiar Cinematografía en la Facultad de Cine de la Academia de Praga, estudios que concluyó en 1952. También fue profesor en la Academia de Música y Arte Dramático y en el Instituto de Estudios Cinematográficos de Praga, y enseñó historia del cine en la Academia de Música y Arte Dramático desde 1959 a 1969, para posteriormente hacerlo en el Instituto de Estudios Cinematográficos de Praga[4].

Participó en la llamada Primavera de Praga (periodo de liberalización política y protesta masiva en Checoslovaquia como estado socialista después de la Segunda Guerra Mundial) y, junto con otros intelectuales, abandonó sus ideas reformistas y, al escoger Francia como país de refugio, se hizo ciudadano francés en 1981, después de ser desposeído en 1979 de la nacionalidad checa.

La novela “La broma”, fue traducida a doce idiomas y, en 1968, obtuvo el ‘Premio de la Unión de Escritores Checoslovacos’. Su obra ‘La vida está en otra parte’ (traducida y publicada en francés en 1973) fue reconocida con el Premio Médicis a la mejor novela extranjera publicada en Francia; esto durante el año de su aparición. Su siguiente novela checa, “La despedida”, fue publicada en 1972 y obtuvo por ella el Premio Mondello al mejor libro editado en Italia.

En la sinopsis que hace la librería Gandhi de esta obra[5], señala que (La despedida) habla de un “músico célebre y una hermosa enfermera que quiere embarazarse; una celosa esposa del músico y un joven mecánico enamorado de la enfermera; el ex convicto, víctima de las purgas de su país, que va a despedirse de la cerebral Olga; el ginecólogo, con sus fanfarrones proyectos demográficos, y el rico excéntrico, un santo en versión moderna. ‘La despedida’ tiene la ligereza de un vals, la magia de ‘un sueño de una noche de verano’. Pero, tras esta forma intencionadamente frívola, se oculta una pregunta más grave: ¿merece el hombre vivir en esta tierra?, ¿acaso no hay que ‘liberar el planeta de las garras del hombre’? En este sentido, cuesta imaginar algo más glacial y más profundo que la aparente levedad de Kundera”. Tiene un costo 254 pesos mexicanos.

Usted podrá encontrar en internet que, en 1981, el conjunto de la obra de Kundera mereció en Estados Unidos el ‘Commonwealth Award’, premio otorgado simultáneamente al conjunto de la obra dramática de Tennessee Williams (Columbus, Misisipi, 26 de marzo de 1911-Nueva York, Nueva York, 25 de febrero de 1983); y que el gran Kundera recibió también en 1982 el Premio Europa-Literatura. Cuando en 1984 publicó ‘La insoportable levedad del ser’, fue considerada como una de sus obras cumbre y, en 1985, fue galardonado con el Premio Jerusalén. Tres años más tarde sería llevada al cine ‘La insoportable levedad del ser’ por el director Philip Kaufman, obteniendo un aceptable éxito, cita EcuRed.

A pesar de su militancia comunista en su juventud, Kundera se convirtió desde el inicio de su actividad literaria, en un crítico mordaz del socialismo y, para 2006, publicó por vez primera su libro ‘La insoportable levedad del ser’ en su país, para posteriormente, 22 años, fuera también editado en París, Francia en 2007, cuando recibe el Premio Nacional Checo de Literatura de cuya entrega se ausenta aduciendo problemas de salud.

Ha inmortalizado frases como “Desprecia la literatura en la que los autores delatan todas sus intimidades y las de sus amigos. La persona que pierde su intimidad, lo pierde todo”; “Estoy bajo el agua y los latidos de mi corazón producen círculos en la superficie”; “El amor no se manifiesta en el deseo de acostarse con alguien, sino en el deseo de dormir junto a alguien” o, “El hombre desdichado busca un consuelo en la amalgama de su pena con la pena de otro”. Y la fundamental “La vida es la memoria del pueblo, la conciencia colectiva de la continuidad histórica, el modo de pensar y de vivir”.

Fuentes: Lecturalia, Biografías y vida, Proverbia, y Wikipedia entre otras.


[1]https://pijamasurf.com/2020/09/milan_kundera_recobra_la_nacionalidad_checa_y_obtiene_el_premio_franz_kafka/?utm_source=dlvr.it&utm_medium=facebook consultado el 05.12.2021

[2] https://es.wikipedia.org/wiki/Milan_Kundera consultado el 05.12.2021

[3] https://en-m-wikipedia-org.translate.goog/wiki/Ludv%C3%ADk_Kundera?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es-419&_x_tr_pto=sc consultado el 05.12.2021

[4] https://www.ecured.cu/Milan_Kundera Consultado el 05.12.2021

[5] https://www.gandhi.com.mx/la-despedida Consultado el 05.12.2021

Advertisement

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí