• El mandatario informó que se seguirá extendiendo la capacidad del programa Gas Bienestar
  • Reconoció que la inflación ha impactado en los precios de los energéticos, pero aclaró que se trata de un fenómeno mundial

Por Carlos Pozos (Lord Molécula)

Ciudad de México, lunes 06 de diciembre del 2021.- El Presidente Constitucional de la República de México, Andrés Manuel López Obrador consideró este lunes que es probable que se extienda el establecimiento de precios máximos al Gas Licuado de Petróleo (LP), para el 2022 porque, dijo, “está dando buenos resultados para la población”.

En el marco de la única conferencia matutina a medios que habrá durante la presente semana en el Palacio Nacional, el mandatario aseguró que a la par, se seguirá extendiendo la capacidad del programa Gas Bienestar, que está teniendo buenos resultados en Iztapalapa y distintos puntos de la capital.

“Bueno, yo pienso que si ha funcionado lo de los precios máximos del gas pues es muy probable que continúe esta política, porque está dando resultados y al mismo tiempo se va a ir consolidando el programa de Gas Bienestar, y si vemos la gráfica, pues hay una tendencia a estabilizar el precio del gas, algo que no se nos presentó como problema en el caso de las gasolinas o del diésel, ahí ha habido más estabilidad, pero en el gas sí se nos estaba saliendo de control, por eso se tomaron dos medidas: Y lo del precio máximo aprovecho también para reconocer a los distribuidores que venden gas incluso por abajo del precio máximo, que eso es muy importante”.

Destacó lo bien que ha funcionado el programa en las alcaldías de la CDMX:

“Y la otra decisión que se tomó fue la creación del programa de Gas Bienestar, que está funcionando bien en Iztapalapa y en otras delegaciones de la Ciudad de México, que se va a ir ampliando poco a poco, pero ya hay más control. Miren, tan es así que cuando se va hacia arriba… yo creo que tú podrías explicarlo mejor. Pero es muy evidente. este es el precio internacional, aquí hubo un incremento en Europa de alrededor del 25 por ciento y esto le afectó también a la industria eléctrica y aumentaron en esa proporción los precios de la energía eléctrica, de la luz, en Europa, entonces, sí ha funcionado la estrategia… no sé si quieras tú aclarar…”, le pide al Procurador del Consumidor Ricardo Sheffield Padilla.

“Sólo comentar que tan ha funcionado que en las 145 regiones -intervino el Procurador del Consumidor- que es una variable, que las regiones se hicieron entre la CRE y la SENER para determinar de acuerdo a la logística cuál es el precio que debería de ser por kilo y por litro, en cilindro o en tanque estacionario y estos son promedios nacionales donde es más fácil ver, como explica el señor Presidente, la diferencia entre los precios internacionales, cómo se amortiguan con los precios promedio, y el tener distribuidores, que agradecemos que son solidarios, que son aliados de los consumidores, permite precisamente que den por debajo de ese precio, lo cual te habla que sí es posible y que el precio máximo es un precio que da una utilidad razonable, como ha señalado el señor Presidente”.

El titular del Poder Ejecutivo reconoció que la inflación ha impactado en el país, pero aclaró que se trata de un fenómeno mundial y pidió tomar en cuenta esto porque “a veces solo se ve el árbol y no el bosque”, y refirió que en Europa y Estados Unidos no se registraba en los últimos 30 años una inflación tan elevada.

“Pero también es importante informar que el fenómeno de inflación es mundial, porque a veces sólo se ve el árbol y no el bosque, la inflación en Europa no se registraba en esa dimensión, en promedio casi cinco por ciento, en los últimos 30 años, para ubicarnos de lo que está sucediendo, y la inflación en Estados Unidos está muy en el nivel en que la estamos padeciendo en México, alrededor del siete por ciento, y así está en todo el mundo, en Brasil está en 11 por ciento”.

Y añadió a sus datos: ¿Por qué esta inflación?, bueno, la pandemia y luego, como estuvieron las actividades productivas frenadas durante la pandemia, cuando inicia de nuevo la recuperación económica no hay materias primas y empiezan a subir los precios en alimentos, el gas, el acero, el precio del transporte marítimo, entonces todo eso produjo inflación, y en el caso nuestro, en América del Norte, también por la cantidad de dinero que se inyectó en Estados Unidos a su economía para apoyar a los ciudadanos y a la actividad productiva, fue mucho dinero, mucha demanda y poca oferta, al grado de que no hay vehículos, porque no haya chips, si se quiere comprar un refrigerador, una estufa, hay que esperar tres, cuatro, cinco meses más. Una situación muy especial”, concluyó.

Advertisement

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí