
- Mujeres y niñas están en el centro de la Cuarta Transformación
- Constituyen el 58 por ciento de beneficiarias de Programas para el Bienestar
Redacción
Ciudad de México, miércoles 03 de noviembre del 2021.- La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno de México, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, detalló las acciones que ha realizado el Grupo Interinstitucional para la Protección Integral de Mujeres y Niñas, desde la dependencia que encabeza, en materia de prevención, atención y erradicación de la violencia contra las mujeres e informó que en septiembre pasado disminuyeron en 63 por ciento los casos de feminicidio de mes a mes, respecto a agosto de este año.

Aseguró que Tijuana, Ciudad Juárez, Culiacán y Guadalajara son las ciudades con mayor número de feminicidios y en cuanto a violencia familiar, también reporto una disminución de 12.9 por ciento en septiembre, en comparación con el máximo histórico de este delito, registrado en mayo de 2021.

Por su parte, la Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), Nadine Gasman Zylbermann, informó que en este año, dijo, se han abierto mil 277 carpetas de investigación por violación, es decir, 28.7 por ciento más que el año anterior. Respecto al delito de trata de personas, este tuvo una disminución de 7 por ciento en septiembre con respecto a agosto y señaló que el Gobierno de la Cuarta Transformación ha sumado a las mujeres, como nunca antes, al proceso de cambio nacional, poniendo en el centro a las que viven en situación de mayor vulnerabilidad.

En la conferencia de prensa matutina que encabezó el Presidente Constituconal de la Nación, Andrés Manuel López Obrador, sostuvo que 58 por ciento de las personas beneficiarias de los Programas para el Bienestar son mujeres, particularmente habitantes de zonas rurales, pobres, afromexicanas e indígenas.
Al presentar el informe de acciones del gobierno federal para la prevención, atención y erradicación de la violencia contra las mujeres, acotó que “representan, por ejemplo, el 57 por ciento de Jóvenes Construyendo el Futuro y 68 por ciento de las más de 15 millones de becas son para las niñas”.

Resaltó que se trabaja en la creación de un sistema nacional de cuidados para impulsar el acceso de las mujeres a empleos remunerados y en consecuencia lograr su independencia económica.
La titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM), María Fabiola Alanís Sámano, expuso que durante esta administración se ha destinado una inversión histórica a los Centros de Justicia para las Mujeres; reportó 302 millones de pesos de la administración federal para estos sitios y que actualmente hay 56 centros en 31 entidades federativas; durante 2021 se inauguraron dos nuevos en Michoacán y San Luis Potosí. Están por concluirse los de Durango, Chihuahua y Coahuila, y en proceso en Campeche, Ciudad de México, Sonora y Tlaxcala.

De enero a octubre de este año se ha atendido a 174 mil mujeres. En promedio, diariamente acuden 580 a recibir servicios de psicología, legales, de salud y de capacitación para el empleo.
En el actual sexenio, la Secretaría de Gobernación a través de la CONAVIM, ha emitido siete alertas por violencia de género. Estas tuvieron lugar en Baja California, Guerrero, Chihuahua, Estado de México, Sonora, Puebla y Tlaxcala.

“Se trata del mayor número decretado en tres años en coordinación con el INMUJERES y con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; 22 estados tienen alerta de violencia de género, con lo que uno de cada cuatro municipios del país están obligados a cumplir con acciones de seguridad, prevención, acceso a la justicia y reparación del daño para las mujeres y las niñas”, enfatizó la titular de la CONAVIM.
