
- Sin embargo, mostró su desacuerdo por la eliminación de la prisión preventiva en defraudación fiscal
- El mandatario argumentó que el fallo del máximo tribunal constitucional seguirá protegiendo la corrupción
- “Creo que es seguir protegiendo a las minorías y castigando sólo a los que no tienen agarraderas, creo que no se actuó bien”, aseguró
Por Carlos Pozos (Lord Molécula)
Ciudad de México, martes 26 de octubre del 2021.- El Presidente y Jefe del Estado Mexicano, Andrés Manuel López Obrador mostró este martes su desacuerdo con el dictamen del pleno de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que invalida la prisión preventiva oficiosa para delitos como contrabando, defraudación fiscal y facturas falsas, falló judicial en el que el mandatario estimó que el pleno de ministros “no actuó bien”, porque refleja que la justicia sigue al servicio del dinero y de los poderosos.

En el devenir de la tradicional conferencia de prensa matutina desde el Salón de la Tesorería en Palacio Nacional, López Obrador comentó que esta determinación del alto tribunal constitucional será respetada por su administración pese a que está enfocada a proteger a las minorías y los actos de corrupción y dijo que de este dictamen, él tenía tres lecturas.

“Bueno, yo creo que hay tres mensajes sobre esta resolución, tres maneras de entender lo que resolvió la Corte: Primero, de que en nuestro país hay división e independencia en los poderes, como no sucedía antes, en décadas, antes el poder de los poderes era el Ejecutivo, esa es una primera lección para los que no creen la transformación, yo creo que es muy claro el que los ministros de la Corte actúan con absoluta libertad, tienen la arrogancia de sentirse libres y esto es la democracia verdadera, esto es parte de la transformación, parte del cambio, parte de lo que se ha logrado con el movimiento de la Cuarta Transformación”.
Mencionó que los ministros de la Corte están siguiendo la misma política de la época de Carlos Salinas donde se modificó el Código Penal para que la corrupción no fuera delito grave.

“Esto no sucedía antes, el poder de los poderes era el Ejecutivo y el Legislativo y el Poder Judicial estaban subordinados y era el Presidente el que decidía, y eso es, repito, una primera lección, y lo segundo es que hace falta todavía el lograr en otros poderes, como en este caso el Poder Judicial y en la Corte, que se castigue por igual a todos los que cometen un ilícito y que no esté la justicia al servicio del dinero, de los poderosos…”

“¿Esta sentencia refleja eso?”, le inquirió un reportero.
“Eso refleja…”.respondió el Presidente, a lo que el comunicador siguió cuestionando:
“¿Hay dinero detrás de esta decisión de la Corte?”.
El Titular del Ejecutivo asintió: “Va en la línea de seguir protegiendo la corrupción y de seguir apoyando a las minorías…”.
“¿Podemos afirmar que la decisión de los ministros que votaron en contra son una extensión de esta corrupción?”, insistió el reportero.

“Es la misma política del Poder Judicial, -reviró el mandatario- que tiene que ver con el hecho de que ni siquiera se consideraba como delito grave la corrupción, porque en los tiempos de Salinas de Gortari se modificó el Código Penal para que la corrupción no se considerara delito grave, con lo cual el corrupto tenía la posibilidad de salir bajo fianza, eso se sostuvo hasta esta reforma constitucional, que ahora en una de sus partes la están declarando inconstitucional, entonces, en eso no estoy de acuerdo desde luego, creo que es seguir protegiendo a las minorías y castigando sólo a los que no tienen agarraderas, influencias o no tienen con qué comprar su inocencia, me parece que no se actuó bien”, sentenció.

“Es un asunto de interpretación, pero esa es la segunda postura de mi parte, y la tercera es que, dicho lo anterior, nosotros vamos a respetar la decisión de la Corte, porque queremos estar un auténtico, en un verdadero Estado de derecho”, concluyó.

.