
- La figura fue cuestionada y causó polémica desde que se donó a la Ciudad en 1873
- La exigencia de retirarla es parte de un movimiento mundial que cuestiona los monumentos a Colón, explicó la Secretaria de Cultura
- Sin embargo, se crea en Reforma el Paseo de las Heroínas con la colocación de estatuas dedicadas a las forjadoras de nuestra historia
- Ya figuran las imágenes que honran a Leona Vicario, Margarita Maza y Gertrudis Bocanegra
- Lord Molécula Oficial charló con la Secretaria de Cultura de la CDMX, Vanessa Bohórquez López, quien explicó los porqués
Por Carlos Pozos (Lord Molécula)
Ciudad de México, martes 12 de octubre del 2021.- Saludos amigos de Los Machuchones, saludos amigos de Lord Molécula Oficial, pues estamos aquí en el Centro Histórico, en la calle de Chile número 8, pues en un edificio muy antiguo de los Condes de Heras y de Soto, que conste. Y pues aquí tengo a mi lado, a una persona, una dama que es la Secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Vanessa Bohórquez, bueno me voy a quitar el cubre bocas, vamos a quitarnos los cubre bocas Vanessa, y bueno, muchas gracias, muchas gracias por esta entrevista y por estos minutos para Los Machuchones… ¿te quieres presentar con el auditorio?, de esta manera comenzamos una amena charla y la titular de cultura capitalina nos dice:

“Con todo gusto, soy Vanessa Bohórquez, Secretaria de Cultura de la Ciudad de México, estamos en el Archivo Histórico de la Ciudad de México, muy felices de tener a Lord Molécula aquí…”.
Queridos amigos de Lord Molécula Oficial, no podíamos perder la oportunidad de que la propia Secretaria de Cultura nos explicara la controversia que se suscitó a partir de que se retiró de Paseo de la reforma el Monumento a Cristóbal Colón, por lo que de forma directa la pregunté:

“Pues yo quiero felicitarte y no me quiero quedar con esta pregunta, espero que no te incomode, pero pues me la pidieron: oye, hablamos hace rato de cómo se han movido las estatuas, los Indios Verdes, el Caballito de Tolsá y pues los críticos de la Cuatro T dicen que este es un gobierno mentiroso, dicen que se les engañó quitando a Cristóbal Colón de la Glorieta de Colón para remozarlo y que ahora van a poner, no se sabe ni a quién, porque ni la cabeza estilizada de la mujer olmeca… ¿quién va a estar? y la pregunta: ¿es un gobierno el de la Cuatro T de la Ciudad de México un gobierno que engaña?… aclárales”.

“El proceso de la escultura, en realidad es un núcleo escultórico de Colón, que te agradezco mucho que me hagas esta pregunta porque nunca se cuenta bien la historia, es un proceso muy complejo, llega a México en 1873,es una donación de un privado que es el señor Escandón, el señor Escandón es un personaje que se enriqueció fuertemente por la vida ferroviaria de aquélla época y que era muy cercano y un seguidor de las monarquías y en ese sentido él decide que le va a donar este núcleo escultórico de Colón a la Ciudad de México, desde ese momento, estamos hablando de 1873, desde ese momento empieza a haber una enorme cantidad de polémica en la ciudad, en donde decían ¿y dónde la van a poner?
“Y sigue cuestionándose…”

“¿Y por qué la van a poner?, lo cual ocasionó que durante dos años estuvo encerrada en las bodegas de los Ferrocarriles de Buenavista, estuvo encerrada esta escultura, además, en ese momento sólo habían pasado unos años de que se llamara Paseo de la Reforma y en esa idea de cómo era esta calle, esta escultura nunca fue planeada para una avenida, es una escultura que el propio Escandón había pedido que se pusiera en una plaza pequeña ¿por qué?, ¿qué tiene que ver una cosa con la otra? Este tipo de esculturas, cuando se piensa en las escalas, se tiene que pensar en que la escala tiene que ser vista por la gente, cuando se pone en una avenida una escultura no monumental, lo que ocurre es que con la construcción de la urbe, con los procesos naturales de una ciudad, se va comiendo y su escala va siendo, digamos la va poniendo en una condición de mayor peligro que si fuera monumental. Y ¿qué ocurre?, desde 1989 la historia se ha cuestionado a nivel mundial, en todo el mundo, desde este periodo empieza a haber un cuestionamiento de la figura de Colón, que recordarán que se mencionaba siempre como que era el Día de la Raza, una de las primeras interrogantes, estamos hablando del final de 1900, en los ochenta, una de las grandes interrogantes, no de la ciudadanía, no del país, sino a nivel mundial, es ¿hay razas?, científicamente no existen las razas en el género humano, somos un animal que tiene una especie que es la especie humana, que viene del homo sapien sapiens…”

Abunda en el tema de las razas:
“Y entonces, esta construcción de las razas, que deriva que haya racismo, que haya discriminación, que haya clasismo, se empieza a cuestionar a nivel mundial, sin embargo, para el siglo 2021 estos cuestionamientos empiezan a ser mayor y empiezan a volverse unas de las exigencias que van generando que más de 130 ciudades del mudo empiecen a cuestionar el que esté la figura de Colón y empiezan a pedir su retiro, sin embargo, ya para 2019 y 20 deja de ser ya no sólo una solicitud, sino que se empiezan a generar movimientos mundiales donde se retiran, digamos de una manera no negociada, se empiezan a retirar las esculturas en todo el mundo… estamos hablando de Los Ángeles, estamos hablando de Venezuela Nueva York, estamos hablando de Boston, estamos hablando, incluso, de Barcelona, una de las concentraciones, manifestaciones en contra de la figura, Argentina, Chile, es decir, en todo el mundo ocurre esto”.

Sobre el conjunto escultural, me asegura:
“En el caso nuestro ¿cuál es el tema?, el tema número uno tiene que ver con que quien hace este núcleo escultórico es una personalidad importante en las artes visuales y aquí el personaje es una parte, pero la otra parte es a lo que estamos mandatados a que tenemos que proteger en términos de patrimonio, esta escultura tiene una declaratoria de patrimonio y la escultura para fines de protección en términos del desarrollo artístico, se consideró por las máximas instancias y las máximas autoridades de nuestro país, dedicadas a la protección, que corría un altísimo riesgo de continuar en Paseo de la Reforma, uno porque había amenazas mundiales de que se iba a bajar y retirar, y en 2020, incluso, se hace un pronunciamiento de que de continuar ahí se va a destrozar, lo que se decía en términos de la protección, insisto, no es de la figura, sino del núcleo escultórico, artístico, es buscar aquél espacio donde pudiera tener una mejor condición, que no estuviera en uno de los ejes naturales de todos los movimientos sociales, de las libertades que tenemos en esta ciudad, entonces, muy importante, no se está ni implantando una nueva historia, no se está haciendo un ejercicio creativo, sino es un fenómeno mundial donde se ha migrado lo que antes se entendía como Día de la Raza”.
Redondea la idea:

“Los días de las resistencias indígenas, es en todo el mundo esos grandes cambios y es un reconocimiento que es necesario para la construcción de un país que entienda las diferencias como cualidades y como que cada uno al ser diferente de nuestros colores, de nuestras formas, de nuestras características físicas pues es lo que nos hace tan ricos y tan importantes como somos a nivel mundial como país y por supuesto Ciudad de México. La otra parte, el modelo que tiene que ver con lo que se colocará y es muy importante recordar que la ciudad tiene un exhorto, donde hay más de cuatro mil firmas de 16 países, de mujeres de pueblos originarios, donde le solicitan al país, otro de los grandes adeudos, que tiene el país en general, que es dónde está representada la mujer indígena en nuestro país, la mujer indígena no es de un tipo, la mujer indígena es muchas mujeres, que todos tenemos orgullosamente sangre indígena y que han sido, obviamente, mestizajes, cambios, distintas construcciones porque no hay un espacio donde se representa, ahora estamos hablando de uno de los países que tienen la mayor intervención en escultura monumental en nuestra historia”.

Me ahonda aún más sobre el proyecto:
“Es decir, nuestra génesis de nuestra escultura prehispánica, que es la Cultura Olmeca, que es la que daría pie a todo lo que entendemos después, como estos grandes civilizaciones prehispánicas, pues una de las grandes cosas son las cabezas monumentales, que se vuelven, referentes a nivel mundial, y en ese sentido, pues esta solicitud, que es un exhorto y además muy importante decir que se votó por unanimidad, para solicitarle a la ciudad que se haga, lo que se está haciendo es, justamente, responder a un exhorto de la República para que exista un proyecto ahí, y los procesos parecerían que son procesos muy normales, todos los procesos tienen consejos, pasan por consejos, se presentan, hay observaciones, algunos se ganan por unanimidad, algunos otros no, pero todos tienen un proceso que tiene que ver con todas las construcciones de los comités que van acompañando a los proyectos que se hacen como ciudad”.

Y sin necesidad de justificarse, sigue con su alocución:
“Me prolongué en la respuesta, pero yo creo que es muy importante aclarar, porqué se hacen las tomas de decisiones. De ninguna manera es un tema ni arbitrario, tampoco es un tema impositivo, pero sí, desafortunadamente reveló una cosa que creo que todas y todos tenemos la obligación de combatir, reveló que de pronto surgieron comentarios racistas y clasistas, tanto de un lado como, es decir, tanto la molestia, que me parece terrorífica que haya una representación de una mujer indígena, como también hablar de blancos, criollos, cuando estamos en el 2021 y cuando estamos hablando de una construcción de una Nación que ha tenido muchas luchas, sobre todo 2021, que representan algunas de las fechas más importantes de muchas vidas de hombres y mujeres que se han otorgado para que tengamos derechos garantizados, de una lucha de todos los días para que se cumplan estos derechos, y que eso no se puede poner en una incógnita y creo que no podemos regresar nunca y de ninguna manera a volver a cuestionarnos cuál es nuestro origen, nosotros, obviamente, venimos de un pasado prehispánico. Son los pueblos originarios y fundadores. Somos la ciudad que tiene la mayor concentración de diversas comunidades de pueblos originarios”.

Destaca esta realidad para los capitalinos:
“Estamos hablando de más de un millón de habitantes de la Ciudad de México, son de pueblos originarios más las migraciones y también estamos hablando del papel de las mujeres, desde líderes de hogares, de comunidades, de pasado prehispánico, de comunidades y pueblos originarios, de cargos, de toma de decisiones, de líderes de los estanquillos, estamos hablando de una deuda que se tiene que tener. Creo que aquí más que filias y fobias sobre gobiernos, lo que tenemos que unir es un solo pensamiento, que si hay deuda pendiente que se tiene que terminar, que es la deuda del papel de la mujer, el papel de la mujer indígena y en este caso de la enorme reflexión sobre la tierra y la tierra como ente femenino, que reúne absolutamente todos los criterios que es de dónde venimos, es a donde regresamos, y al final se va volviendo el eje productor de la vida histórica, es la tierra como única fuente para poder construir y creo que ahí lo que debemos de combatir todos los días, todas y todos, es el exterminio absoluto de la discriminación, del maltrato a la mujer. Es una lucha que no tiene que ver con criterios políticos, ni partidistas, es una lucha que tiene que ver con las obligaciones de los estados, los derechos de la ciudadanía y la lucha que tenemos que tener todos como miembros de un solo país y de una sola ciudad que es que los derechos se cumplan y los derechos de todos, de las comunidades indígenas, pueblos originarios y mujeres siempre han estado pendientes y no podemos regresar a discursos de pleitos, donde el clasismo y el racismo sea lo que nos regule”.

Gracias, amigos, otro motivo de esta entrevista es porque se viene algo muy, muy especial, pues ya se hizo una primera inauguración, el 21 de agosto, del Paseo de las Heroínas…platícanos…mucha gente en la Ciudad de México, en el interior de la República, en Estados Unidos, donde nos siguen muchas personas y también en Europa… ¿qué es esto del Paseo de las Heroínas y en dónde va a estar?, les adelanto, en Paseo de la Reforma, pero tú explícanos, danos detalles”, le solicito:

“Pues mira, como recordarán, en 1875 se le da el nombre de Paseo de la Reforma a esta avenida, una avenida fundamental para la Ciudad de México y a partir de ese momento se empieza a confeccionar cómo querían que funcionara esta gran avenida, y es entonces cuando en 1887 se hace una solicitud a partir de un reportaje donde Francisco de Sosa dice: “Se les debería de invitar a todas las entidades de la República a que digan quiénes son sus grandes ciudadanos para que tengan una estatua sobre Paseo de la Reforma”.
“El periodista, el periodista…” le confirmo:

“Exactamente…y es ahí donde empieza esta historia de que cada entidad de la República… lo que hizo fue determinar quién era el ciudadano que mejor representaba a su entidad… pero curiosamente uno de los grandes olvidos es que no hubo mujeres y estamos hablando de 1887, estamos hablando de que desde el Siglo XIX una de las ausencias en la construcción de nuestra historia era que no había reconocimiento al papel de las mujeres, que como todas y todos sabemos, el papel de las mujeres desde el periodo prehispánico es un papel crucial para la construcción de lo que entendemos hoy como nuestra gran Ciudad de México y por supuesto, de lo que entendemos como país y en el marco de esta deuda pendiente, el 14 de septiembre del 2020”.
Me explica que fue en una publicación en el Diario Oficial de la Federación la primera vez que se establece que este día se les va a dedicar a las forjadoras de nuestra historia:
“Sean anónimas o no, sobre todo porque cuando hablamos del papel de la mujer, lo anónimo desafortunadamente, la gran constante…y a partir de ahí es que se hace la selección de catorce grandes mujeres que pudieran ser representadas, una de ellas es dedicada sólo a las forjadoras anónimas, para que represente a todas las mujeres que han sido cruciales en la construcción de nuestra historia”.
Le pregunto: “¿Entonces, esa estatua no va a tener rostro? ¿es como si fuera el soldado desconocido?”

“Es un poco como eso, son dos de las que ya fueron colocadas, la primera que se colocó es Leona Vicario, y después la de las forjadoras anónimas y ahora justo el día 27 que tu decías, que además es uno de los días que más orgullo representa para todas y todos los mexicanos, pues ese día se van a develar cuatro estatuas de nuevas mujeres y que se irán a lo largo del año haciendo distintas inauguraciones, para que desde los niños, las niñas desde este orgullo de que tu camines sobre Paseo de la reforma, e identifiques, mira, ahí está ¿quién es ella?, ah, Margarita Maza, ah, yo estudio en la Escuela Margarita Maza. Entonces, ella es tan importante, que no sólo mi escuela se llama así, sino que está ahí ¿No?, o Gertrudis Bocanegra, es decir, todas estas mujeres que, incluso, muchos de los nombres y por aquellos acuerdos de la época, los propios nombres eran nombres que iban acompañados del “de” alguien ¿no?… y es un proceso complicado, porqué lo que ya estamos reconociendo ya es el de ellas, no necesariamente por quiénes eran como pareja, sino por el fundamental trabajo que han hecho”.
“Entonces –le pregunto- ¿rompemos con una tendencia machista, con un patriarcado?

“Yo creo que estamos en el inicio de esa ruptura, en un proceso que no es fácil, es complejo, porque las inercias de muchos siglos nos llevaron a tener una conciencia histórica muy educada, muy inducida, con una visión nada más de lo que era la historia y este proceso en el que estamos viviendo ahorita, pues es un proceso de muchos cuestionamientos, de sólo hay una forma de ver la historia, sólo tenemos una historia de entender a quiénes son héroes, sólo tenemos una forma de entender qué es lo que construye nuestro pasado y en este momento esta gran ruptura, es el reconocimiento de que habíamos tenido una omisión, un olvido, pero también una miopía durante muchos siglos, de no haber dado los lugares que merecen y también van acompañados de las construcciones de los derechos, de las construcciones de todo lo que se ha ganado en términos de género, que hay mucho trabajo todavía por hacer y será un trabajo, que yo creo que será un trabajo de vida, que siempre se tendrá que estar luchando, sin embargo, cuando hay un reconocimiento oficial, cuando hay un reconocimiento en las calles, que es lo que se gana, que estas luchas, van siendo unas luchas donde se va ganando y estos triunfos son los triunfos de que las nuevas generaciones piensen diferente”.
Exalta lo que será esta calzada en la emblemática avenida:
“En este gran proceso de este paseo, significa muchísimo más ¿Porqué Paseo de la Reforma es un espacio de lo que las gentes tienen un arraigo? Porque hay muchísimo acercamiento, acompañamiento, de que ahí se va contando nuestra historia, porque se han creado modelos de ejes de costumbre que por primera vez se están moviendo, es decir, cuando hablamos, por ejemplo, de las esculturas, o los núcleos de monumentos que hay en Paseo de la Reforma pensamos que siempre han estado ahí, la verdad es que no hay mentira más grande y estamos hablando, por ejemplo, el caso del que es conocido como el caballito de (Manuel) Tolsá, esta figura de un personaje con muchísimas críticas en su proceso histórico, bueno, se movió cuatro veces de lugar…”
“Si…” le reiteró:

“La Diana Cazadora, estamos hablando de una que siempre pensamos que estuvo ahí y también tuvo cuatro movimientos de lugar, se han dado diversos movimientos, lo Indios Verdes, cuyo lugar de origen, bueno, pues era el inicio de esta Paseo de la Reforma y que ahora todos ubicamos como lo que conocemos como Indios Verdes, La Raza, donde están ubicados, pero si han tenido un movimiento que tiene que ver con distintos procesos de cómo se construye la historia y ahorita yo creo que estamos hablando de uno de los procesos más importantes, porque es el reconocimiento de los pueblos originarios, es el reconocimiento del papel que ha tenido sobre todo, los emperadores mexicas, no, el haberse opuesto, el haber resistido más de 500 años y ahora también este papel femenino, que no es un papel femenino desde las características de mujeres sometidas, sumisas, modestas, sino es este papel femenino de aquellas que estaban llevando…”
Y ejemplificó:

“El caso de Leona Vicario, estaba llevando en su interior el tener el pensamiento liberal, el estarlo conservando, dando lugares para que se pudieran reunir y que, incluso, una forma de denostarlas en ese periodo era decir que era porque tenían grandes amores, no, y estas respuestas muy importantes, pues el amor puede ser algo importante, pero esto no lo estoy haciendo por amor, lo estoy haciendo por la integridad ideológica que tengo y en la medida en que se van posicionando estas mujeres y estos nombres, lo que va ocurriendo de forma inmediata es que nos vamos dando cuenta ad algo que ya era en sí mismo, en su origen, pero que no nos lo habían enseñado que hombres y mujeres construyeron nuestra historia y que la lucha, la valentía, la entrega de estas mujeres y la combinación con el trabajo masculino, pues lo que hicieron fue poder romper muchas formas de ideología reinantes, que es lo que hoy nos permite cumplir los 200 años en Independencia, lo que nos permite también hacer frente a estos 500 años de resistencia y lo que nos permite también ubicar este papel tan importante de las Adelitas en los procesos dela Revolución, donde vemos a estas mujeres que habían tomado las armas, que no tenían ni los uniformes, que no tenían las protecciones que tenían los hombres y que sin embargo, luchaban por la tierra, por la libertad, no, desde lo que conocían y entendían, que era su valentía, su inteligencia y su capacidad para enfrentarlo”.
“Vanessa – le planteo- aquí tengo la relación, amigos, salvo que tú me corrijas, se va a homenajear a Josefa Ortiz de Domínguez, a Gertrudis Bocanegra, a Sor Juana Inés de la Cruz, a Doña Margarita Maza (de Juárez), a Dolores Jiménez y Muro, Matilde Montoya, Juana Belén Gutiérrez, Carmen Serdán, Agustina Ramírez Heredia, Elvia Carrillo Puerto y Sara Pérez Romero y Hermila Galindo… ¿es correcto?, y faltaría la pieza de las mujeres…”
“Las forjadoras anónimas. Si, esas son las catorce piezas que incluirán al Paseo de la Reforma y estamos hablando de mujeres de distintos periodos de nuestra historia. El caso de Matilde, por ejemplo, es una mujer que se enfrentó a los estigmas de a qué tenían derecho las mujeres a estudiar, porqué ahorita, probablemente, para las nuevas generaciones ya ni nos cuestionamos el derecho a estudiar, pues estamos hablando de que no hace seis mil años, hace tan sólo un siglo, el voto femenino no era permitido”.
¡Así es amigos… eeeh!

“No estaba permitido el que las mujeres fueran parte de los sindicatos como luchadoras, no estaba permitido que las mujeres pudieran tener acceso a los procesos educativos, incluso, había escuelas para mujeres donde lo que se hacía era refinar el conocimiento en torno a modales, en torno a relaciones públicas, y sin embargo, siempre ha habido estas mujeres que han estudiado Filosofía, que se han enfrentado, en el caso de la Medicina, pues que estamos hablando de la lucha de una mujer que se enfrentaba, por primera vez, a estar en salones de clases, donde te podían discriminar, donde podían decirte que no eras la más capaz, e incluso ahora, a pesar de todas estas luchas que hemos tenido, incluso ahora, el papel de las mujeres que tienen cargos de autoridad, son papeles que siguen siendo papeles donde se lucha todos los días por demostrar las capacidades”.
Me añade:
“Yo creo que ese es uno de los grandes retos con esta inclusión de las mujeres, el decir no se tiene que luchar todos los días, las capacidades han sido demostradas desde el periodo prehispánico. Se puede demostrar con muchos casos. Incluso, nosotros, no sé si han tenido oportunidad de verlo con el Capital 21 que es el canal de la ciudad, incluso, creamos esta figura que se llama Génias de México, porque, por ejemplo, mujeres como María Izquierdo, que son de las grandes figuras que irrumpieron la vida de las artes visuales en uno de los periodos más importantes que es la segunda mitad del siglo XX. El periodo moderno y que muy pocos conocen a María Izquierdo y estamos hablando de una mujer de origen indígena, una mujer que se tuvo que deshacer de cargas como el que la hubieran casado, el que la obligaban a no poder estudiar artes, que se enfrenta no sólo a estigmas, digamos, sociales generales, sino también a los estigmas de lo que la familia consideraba que debían hacer y que rompiendo todas esas fronteras viene a estudiar a la Academia de San Carlos y se enfrenta a todos sin tener recursos, buscando manera de sobrevivir, de cómo vivir y se vuelven personajes fundamentales del periodo moderno y que en una de las grandes injusticias de la historia, pues estamos hablando de mujeres que de pronto desaparecen…”
Y menciona:
“El caso de Aurora Reyes, por ejemplo, una de las mujeres pioneras en el muralismo, que muchos de los edificios emblemáticos de nuestra ciudad están plasmados con obra de Aurora Reyes y sin embargo, cuando se enseña a los grandes muralistas, el nombre de Aurora Reyes no se encuentra”.
“No hay mujeres…”, le complemento.

“Incluso, la propia María Izquierdo que fue, se le prohibió pintar murales, no, y esto, estamos hablando de hace unas décadas”.
“Así es amigos, oye…hablando de las mujeres, háblame de la artista, de la mujer, a quién se la encomendaste, platícanos quién es la escultora que está haciendo este gran trabajo”.
“Mira, no sólo es una, son varias, en el caso de este tipo de escultura, que es una escultura figurativa, que tiene que ir muy acompañada de los procesos históricos, es un trabajo que se le ha encargado a varias mujeres, que tenían procesos anteriores digamos de haber trabajado tanto con metales, con figuras, aquí estamos hablando de un formato mediano, no es una escultura monumental, y estamos hablando, más o menos, son diez mujeres que han participado, la que más veces apareció es Elisa Ponzanelí, cuyo apellido es algo que ella adquiere, ella determina ese apellido, pero estamos hablando de muchísimas más mujeres y el trabajo aquí ha sido, se representa de manera diferente y eso es interesante, que es un poco un juego de lo que se hizo para el Siglo XIX, que hay varios escultores, que fueron los que representaron a los distintos personajes históricos del paseo, en este caso, también son distintas las apreciaciones, las formas de trabajo que tienen las mujeres artistas para poder representarlas”.
“¿De cuantas personas…?

“Entonces, es decir, estamos hablando de ocho personas que hasta el momento están interviniendo para esta configuración, en todos los casos son mujeres, en algunos caos, y sobre todo cuando hablamos de metales, tienen que trabajar también con talleres donde hay hombres y mujeres, también en un ejercicio del entendimiento del profesionalismo en el arte, que yo creo que esos son unos de los ejes fundamentales, que siempre se reconozca, el profesionalismo en el arte va mucho más allá de los géneros, el profesionalismo tiene que ver con los ejercicios de las trayectorias, los procesos, el valor artístico que tienen, y sobre todo, Paseo de la Reforma que tiene desde Ortiz Monasterio, de estas grandes figuras, tiene un proceso muy interesante de las distintas visiones de quienes han interpretado a los personajes que están ahí, en general esta es una ciudad que tiene una importante presencia en los monumentos artísticos e históricos y que probablemente la calle en la que mejor los ubicamos es Paseo de la reforma, sin embargo, estamos rodeados de mujeres y hombres que han intervenido dentro de las piezas artísticas que conforman nuestra ciudad…”
“A ver, Secretaria de Cultura, Vanessa, – le planteo como siguiente pregunta- el día 21 de agosto se hizo la primera inauguración y el 27 de septiembre, que es una fecha muy importante para todos los mexicanos, porque son los 200 años ya de la entrada del Ejército Trigarante, con lo cual se fundamenta nuestro país como nación independiente… ¿qué se hizo específicamente?”
“Ese día específicamente inauguramos a (la estatua) de Josefa Ortiz, Gertrudis Bocanegra, Sor Juana Inés de la Cruz y Margarita Maza, son las develaciones de estas cuatro figuras a ambos lados del Paseo, y se hizo un evento mayoritariamente de mujeres, donde se habló del papel que han tenido estas mujeres en el proceso histórico, en la construcción de nuestra Nación y también paralelamente, todavía no sé si específicamente sea en ese día, pero recordarás que se ha hecho un trabajo histórico sobre el Ángel de la Independencia, este ángel que fue una donación a nuestro país, y que se ha vuelto una figura central de donde nosotros conmemoramos la historia…”
Continúa describiendo:
“Se ha hecho un proceso que nunca se había hecho, es la…se han amalgamado las entidades más importantes dedicadas a proteger el patrimonio de nuestro país y varias secretarías, cuya especialización son las construcciones, estoy hablando del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, estoy hablando del Instituto Nacional de Antropología e Historia, estamos hablando de la Secretaría de Obra de la Ciudad de México, también la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y la Universidad Nacional Autónoma de México, todos nosotros nos conjuntamos para, número uno, el reforzamiento de esta Torre de la Independencia que tenía daños ocasionados por el sismo de 2017, se hizo un trabajo verdaderamente magistral de cambiar la columna vertebral para darle un fortalecimiento que permitiera cientos de años en buenas condiciones y también se hizo un trabajo de arreglos a toda la parte del basamento, también se arreglaron las iluminaciones laterales, en algunos casos había daños de algunas cosas que estaban por desprenderse, vidrios que estaban o se habían roto y esa es otra de las cosas que se entregarán para este aniversario”.

“Pues, amigos, muy importante esta inauguración y ustedes podrán darse cuenta de los eventos que antes eran faraónicos…me acuerdo de los tres siglos de esplendor que se hicieron en Nueva York… en Estados Unidos y que fue itinerante, que salió en una millonada, una millonada de dólares… ¿o me dejarás mentir?”.
“No… no…”
“Y no era para los mexicanos, era para los estadounidenses y para otros visitantes de Estados Unidos y ahorita, todo esto, el Presidente, el próximo lunes también va a inaugurar una exposición en el Museo de Historia, el Esplendor de México y pues esto es para los mexicanos, aquí, con pocos recursos, con poco, pero igual de importante, porque acaba de anunciar que el Papa Francisco mandó algunos códices, material que la cultura en la Ciudad de México, donde hay, la verdad no recuerdo, cuántos museos, ¿tú lo sabes?
“Bueno, somos la segunda ciudad del mundo con la mayor concentración de museos, competimos contra dos de las ciudades más importantes de la vida cultural que es París y Londres y somos la segunda con mayor concentración, estamos hablando de más de 290 museos, que además se debe de incluir todo lo demás, casas de cultura, espacios independientes, ahora con esta muy importante inversión a los pilares, faros, es decir, nuestra estructura cultural es de los niveles más competitivos que tenemos como país a nivel internacional”.
“Así es, pues amigos de Los Machuchones es esta agradable entrevista aleccionadora, la verdad Vanessa muchísimas gracias, Bohórquez, Secretaria de Cultura de la Ciudad de México, la verdad, yo encantado, muy aleccionadora e ilustrativa y explicativa, también para todos aquellos detractores y para que ustedes vengan a la Ciudad de México, la verdad es que ahí están los museos, tanto en materia de cultura que…”
“La mejor ciudad del mundo…”
“Que dignamente…-le reitero- ¿algo que se me haya quedado en el tintero que no te haya preguntado, o que te quieras despedir?”
“No, sólo agradecerte profundamente, agradecerles a quienes son tus seguidores, y que nos vean y es una oportunidad para decirles que la Ciudad de México es una ciudad de cultura y es la ciudad que debemos todos sentirnos orgullosos, porque es lo que nos representa a nivel mundial, estamos muy orgullosos de la oferta cultural de nuestro país, de nuestra ciudad y con todo gusto les pasamos la cartelera y si no búsquenos en las redes sociales, en la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México”.

“¿Tienes alguna página…?”
“Secretaría de Cultura Ciudad de México o secretariadeculturacdmx, en las redes sociales ponemos todas las carteleras. Hay oferta para niñas, niños, jóvenes, adultos, adultos mayores, algún tipo de debilidad visual para toda la ciudadanía, tenemos una oferta, además vale la pena hoy más que nunca, la cultura es un eje central para las reactivaciones económicas a nivel mundial y para las construcciones de identidad, de pensamiento y de ahí se vuelve uno un luchador de los derechos”.
“Así es, Vanessa mil, mil gracias…gracias…Ignacio Rodríguez Chapucero, pues aquí está esta entrevista exclusiva para Los machuchones y gracias… gracias por tu tiempo, y gracias por tu hospitalidad…”
“Gracias a ti, al contrario, y gracias a ustedes por escucharnos”.
“Y de esta manera nos despedimos de una funcionaria preocupada por poner accesible la historia y la cultura de nuestra ciudad”.
