Por José Sobrevilla

Una cosa lleva a otra. Conversando con el presidente de la comisión de Geopolítica, Geoestrategia y Escenarios de Riesgo de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, SMGE, dirigido desde 2018 por Hugo Roberto Castro Aranda, Rodolfo Sánchez Mena nos aclaró que, de la anterior colaboración publicada en este espacio (El trasfondo de la Cumbre de la Celac[1]), sí hay dos actores con presencia latinoamericana y que son El Vaticano y China; y que el Papa Francisco tiene alianza con el presidente norteamericano Joe Biden, quien participa como mediador con Nicolás Maduro Moros, presidente de Venezuela, en los acuerdos con la oposición; esto mediante el secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, y que tienen que ver con la migración centroamericana.

Existe –explicó– un “Dicasterio” sobre Desarrollo Humano para los Migrantes y Refugiados, que preside un canadiense, mismo que llevó a cabo una reunión virtual (por Zoom) con todos los obispos de la región Honduras, Guatemala, El Salvador y los obispos fronterizos de chicago donde analizaron el problema de la frontera, incluido el caso mexicano; y en el que –cuando vino Parolin– el obispo de Yucatán Fermín Emilio Sosa Rodríguez fue designado encargado de migración de la región.

Eso es parte de la alianza que se tiene con El Vaticano, nos comenta Sánchez Mena. Recordemos, agrega el especialista, que Joe Biden es católico y guadalupano, y Kamala Harris el 28 de junio (2021) se reunió con el obispo Mark Joseph Seitz de El Paso, Texas; también, es de particular interés cómo participa en las negociaciones Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco; porque Alberto Fernández, el presidente de Argentina, no pocas voces aseguran que fue impuesto por el Papa y obedece a sus intereses; incluso el 13 de mayo pasado, fue recibido en El Vaticano acompañado por una delegación oficial encabezada por su esposa, Fabiola Yáñez, el secretario de Culto, Guillermo Oliveri y el ministro de Economía, Martín Guzmán.

Todos fuimos testigos de que el presidente Fernández no pudo llegar a México a la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Celac, y por ello lo tuvo que sustituir Nicolás Maduro, ¿por qué él y no otro presidente? asegura Sánchez Mena que es porque el venezolano también tiene negociaciones con El Vaticano.

­– ¿Cómo está participando El Vaticano en América Latina?

– Como mediador con la oposición para las elecciones de Venezuela, acuerdo que necesariamente pasa por la Casa Blanca.

La cuestión es cómo participa, porque las elecciones mexicanas no las ganó El Vaticano como siempre ha sido; tampoco en Brasil que son los dos países de mayoría católica en la región; entonces está haciendo esfuerzos por modificar esta circunstancia; porque el presidente López Obrador no tiene acuerdo con el episcopado. No hay que olvidar –señala Sánchez Mena– que el presidente mexicano es Cristiano New Age, porque no tiene tratos más que con el Nuncio apostólico Franco Coppola quien lo fue a representar en Aguililla, Michoacán.

Fue allá para acordar con el Obispo de Apatzingán Cristóbal Ascencio García, porque no la llevan con el arzobispo de Morelia Monseñor Carlos Garfias Merlos que es originario del Estado y quien había sido también arzobispo de Guerrero.

“La visita a México del secretario de Estado Pietro Parolin a unos días de realizadas las elecciones no es casualidad. El número dos del Vaticano, uno de los hombres de mayor confianza del Papa Francisco, está en nuestro país. ¿Cuál es su misión? Formalmente viene a realizar una ordenación episcopal a un futuro nuncio, pero en realidad se dice que viene a despresurizar ciertos roces que han surgido entre el gobierno de la 4T de AMLO y el Vaticano” publicó el especialista Bernardo Barranco[2] el 22 de junio.

A monseñor Carlos Garfias Merlos lo pasaron a Michoacán porque el cardenal que había designado Bergoglio se retiró y ya no quiso entrarle porque estaba muy compleja la situación del narcotráfico. “Lo habían nombrado para negociar todo eso, pero prefirió salirse”, refirió Sánchez Mena. Esta es la situación más amplia que podemos visualizar en América Latina en el acuerdo con Joe Biden. La reunión de los obispos en Chicago es muy importante porque están interviniendo y tienen más acceso a la población, aunque en el caso de Guatemala son de mayoría protestante. 

¿Qué hay de la guerra del Litio?

Justo en abril, pero de 2018, casi en la frontera con Estados Unidos, en Sonora, en medio de la Sierra Madre Occidental, empresas concesionadas encontraban el que describieron ‘yacimiento de litio más grande del mundo’. El litio es un metal con el que son fabricadas baterías para equipos electrónicos, desde un auto hasta un celular, también sirve para producir cerámica, medicamentos antidepresivos, además de ser insumo básico para la industria nuclear. El yacimiento que se menciona fue encontrado en el municipio de Bacadéhuachi, Sonora, poblado que el censo de 2020 le atribuyera 979 pobladores.

La concesión de la minera que encontró este yacimiento se encuentra en manos de la empresa inglesa ‘Bacanora Lithium’ de la que, en junio 2021, Peter Secker, CEO de esa empresa, aseguraba que no habían realizado alguna oferta para adquirir las minas de litio en la sierra de Sonora, las cuales son propiedad de la empresa mexicana Mine Crons, fundada en 2015 por José de Jesús Netzahualcóyotl Soots.

Y la otra socia es la china ‘Gangfeng Lithium’, el mayor productor chino de baterías metálicas, misma que en 2020, noviembre, anunció inversiones por casi 29 millones de dólares para aumentar su participación en el proyecto insignia de Bacanora Minerals, pasando del 22.5% al ​​50%.

Todo ello ha despertado la ambición de inversores y políticos porque se augura que, en el futuro, será “el nuevo petróleo”, y todos buscan sacar beneficio de un potencial negocio de miles de millones de dólares. Según los concesionarios del yacimiento de Sonora, se tienen reservas probables de 243 millones de toneladas de minerales.

– ¿Qué hay detrás de estos yacimientos de Litio? Le preguntamos a Rodolfo Sánchez Mena.

– Tenemos una guerra de litio de Zacatecas hasta Sonora, y se habla de que –en esta materia– México está logrando la asistencia de Bolivia para el incremento en su producción; es tan importante que ocasionó un golpe de estado muy conocido y cuestionado en Bolivia que, se sabe, estuvo patrocinado por la Organización de Estados Americanos, OEA, y por eso ha sido muy cuestionada y ha estado en el debate su desaparición; pero el papel que ha jugado la OEA en el Litio y en lo electoral, ha afectado seriamente la unidad latinoamericana. En la recomposición se piensa que habrá un nuevo organismo más afín a la nueva perspectiva que hay. El Litio lo tiene Chile, Argentina.

El Servicio Geológico Mexicano (SGM), reconoce que, actualmente, hay un “limitado conocimiento geológico de las 82 posibles localidades en el territorio nacional que tienen indicios de presencia de este mineral”. La dependencia resume que “México no cuenta con un inventario de litio, solamente se tienen identificadas 82 zonas con posibilidades de contener este mineral”.

Lo que es un hecho es que, durante la conferencia de prensa del 23 de septiembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que esta semana, a más tardar, se presentará la iniciativa de reforma para la industria eléctrica, en la cual se está analizando contemplar al litio. Según el Perfil de litio de 2020, elaborado por la Secretaría de Economía, el país no cuenta con ningún yacimiento en explotación; sin embargo, en los estados de Baja California, San Luis Potosí, Zacatecas y Sonora se encuentran en etapa de exploración tres yacimientos que contienen este mineral.


[1] https://www.lordmoleculaoficial.com/index.php/2021/09/23/el-trasfondo-de-la-cumbre-de-la-celac/

[2] https://www.proceso.com.mx/opinion/2021/6/22/el-papable-pietro-parolin-en-mexico-266354.html consultado el 28.09.2021

Advertisement

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí