• Participaron 6 millones 800 mil personas y un total de 10 mil 708 inmuebles de la Ciudad de México
  • De los 12 mil 826 postes con altavoz, sólo 101 no sonaron durante el simulacro de este domingo, es decir, 99.3 por ciento operaron correctamente
  • La Jefa de Gobierno capitalino propuso que se realicen cuatro simulacros cada año

Redacción

Ciudad de México, domingo 19 de septiembre del 2021.- La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, calificó como un éxito el segundo simulacro nacional en la Ciudad de México, ya que funcionaron el 99.3 por ciento de los altavoces, así lo aseguró luego de trasladarse muy temprano en la mañana al Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5), para supervisar los protocolos del simulacro de sismos en la capital del país y encabezar el Comité de Emergencias.

En punto de las 11:30 horas de este domingo 19 de septiembre, el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES), activó la Alerta Sísmica, y el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5), activó los altavoces colocados en los 12 mil 826 postes, es decir, no sonó en 101 altavoces. Se trata de la cifra más alta del correcto funcionamiento de altavoces, pues funcionó el 99.3 por ciento de los altavoces.

“Lo más importante es que vivimos en una ciudad con enormes vulnerabilidades, una de ellas es relacionada con los sismos; y, el objetivo de estos simulacros… recuerden que antes solo había un simulacro al año –que era el 19 de septiembre–, ahora, nuestro objetivo es que sean cuatro simulacros; este año, por la pandemia, solamente ha habido dos simulacros, pero el objetivo es que siga habiendo cuatro simulacros…y, ¿qué tenemos que aprender todos los habitantes que vivimos en la Ciudad de México?, una Cultura de la Prevención, saber qué hacer en el momento de un sismo; y, para eso, son los simulacros”, apuntó la mandataria local.

Además se informó que el Comité de Emergencias decidió cambiar el sonido de la alerta, debido a que se trató de un simulacro, sin embargo, tanto en edificios gubernamentales, como del sector privado, televisoras y radiodifusoras, sonó la alerta, como si fuera un caso real, dado que no es posible cambiar el sonido predeterminado de la alerta.

El tiempo de evacuación en el edificio de Gobierno en el Zócalo capitalino fue de 1 minuto 30 segundos, 3.5 minutos menos en comparación con el simulacro pasado -que fue de 5 minutos-; sin embargo, se debe contemplar que en esta ocasión no se encontraban todas las personas que normalmente laboran en dicha sede, ya que es domingo.

En este ejercicio, participaron alrededor de 6 millones 800 mil personas y un total de 10 mil 708 inmuebles, que se registraron a través de la plataforma preparados.gob.mx/simulacronacional2021, administrada por la Coordinación Nacional de Protección Civil.

También participaron mil 66 edificios de la Administración Pública de la Ciudad de México, 943 federales, y 180 de Alcaldías se sumaron al simulacro, así como los 329 mercados públicos, 13 embajadas, 40 Centros de Transferencia Modal (CETRAMs); la Red del Sistema de Salud de la Ciudad de México, la Central de Abasto, e inmuebles particulares.

Adicionalmente, se contó con un escenario simulando una emergencia, ubicado en el Monumento a la Revolución, donde participaron alrededor de 230 elementos de los diferentes cuerpos de atención de emergencias, quienes pusieron en práctica conocimientos, y técnicas de atención y respuesta inmediata. Se escenificó el colapso de una estructura y descenso de una persona lesionada; donde participaron la Secretaría de Marina, el H. Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México, el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), y la SGIRPC y se activó el protocolo de confirmación para voluntarios Séntika, de los cuales respondieron afirmativamente 556 personas con disponibilidad de apoyar.

Para este simulacro, se consideró la hipótesis de un sismo de magnitud 7.2, con epicentro a 35 kilómetros de Acatlán de Osorio, Puebla, y una profundidad de 55 kilómetros; el cual tendría percepción en gran parte del centro de la República Mexicana.

El Comité de Emergencias, integrado por la Secretaría de Gobierno (SECGOB), de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC), de Seguridad Ciudadana (SSC); de Obras y Servicios (SOBSE); de Salud (SEDESA); de Administración y Finanzas (SAF); de Movilidad (SEMOVI); la Fiscalía General de Justicia (FGJ); la Cruz Roja Mexicana; Petróleos Mexicanos (PEMEX); la Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA), la Guardia Nacional y la Coordinación Nacional de Protección Civil.

Advertisement

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí