
- Inicia Senado entrevistas este lunes 20 de septiembre
Por José Sobrevilla
El Sistema Nacional Anticorrupción, SNA, lo integran diversos órganos de prevención, detección y sanción de las faltas administrativas y delitos de corrupción de servidores públicos y particulares involucrados con recursos públicos de la Federación, Estados y Municipios en el país.
Las Instancias que integran su Comité Coordinador son el representante del Comité de Participación Ciudadana, presidido por el titular de la Auditoría Superior de la Federación, la Secretaría de la Función Pública, la presidencia del INAI, el representante del Consejo de la Judicatura Federal, y el Fiscal General Anticorrupción.
Adicionalmente, está integrado por los demás miembros del Comité de Participación Ciudadana, la Secretaria Técnica del SNA, los 32 Sistemas Anticorrupción del país, el Sistema Nacional de Fiscalización del país que también integra a las 32 entidades.
Pues les comento que este lunes 20 de septiembre, el Senado de la República, instancia por la que fueron designados los ciudadanos que actualmente integran el Comité de Selección, ente responsable de coordinar el proceso para la designación del Comité de Participación Ciudadana que integra el Sistema Nacional, realizará el periodo de entrevistas para designar a cuatro integrantes del Comité de Participación Ciudadana, cuya Convocatoria y Metodología se emitieron en agosto 5, y al que se inscribieron un promedio de 50 participantes. Esta fue la primera etapa donde se hizo la revisión documental para el cumplimiento de los requisitos legales que establece el Comité de Selección, de conformidad con la normatividad aplicable.

El domingo 12 de septiembre se seleccionaron ocho candidatos para ser entrevistados este lunes 20 y, uno de ellos, que incluso ha sido evaluado como el segundo mejor aspirante, es el Mtro. Mauricio Cruz Ortiz, destacado abogado, quien como líder social ha tenido una amplia experiencia profesional y académica, y se ha desempeñado ya en diversas encomiendas en el sector público de forma sobresaliente.
Actualmente tiene la representación y apoyo plural de diversas organizaciones sociales y académicas como el Consejo Nacional de Organizaciones A.C.; la Confederación de Colegios y Asociaciones de Abogados de México, CONCAAM; la Universidad de las Américas Puebla, UDLAP; el Comité de Gestión por Competencias Periciales y de Investigación Forense, instancia nacional reconocida por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER); Red de ONG´s 5º Poder México; el Instituto de Estudios del Proceso Penal Acusatorio, INEPPA; Congreso Constituyente Ciudadano de México, por mencionar algunas.
Cruz Ortiz participa actualmente como representante y apoyo de diversas Organizaciones sociales, algunas instituciones Académicas, Gremios de Abogados, Gubernatura Indígena, Empresarios, Artesanos, entre otros.
¿Por qué es importante este proceso?
En México y en el mundo el problema de la corrupción es un tema de gran complejidad que ocasiona molestia social y cuestionamientos al ejercicio público de los gobiernos, por ello, el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), en su edición 2020 realizado por Transparencia Internacional, ha destacado a México en el lugar 124 (2020), entre los 180 países evaluados, bajando seis lugares de la posición 130 que ocupaba en (2019); sin embargo, continúa manteniéndose como de los más corruptos en Latinoamérica.
Este Comité aplica a las autoridades de nivel federal y estatal, así como de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, además de aquellos organismos constitucionalmente autónomos, como lo son las autoridades electorales o los institutos de transparencia. Un elemento fundamental es la participación ciudadana, en coordinación con las instancias públicas, en la lucha contra la corrupción.