
- Necesario también, concientizar a la población sobre el daño que produce el exceso de calorías, sodio, grasas trans, azúcar, grasas saturadas y edulcolorantes
- Mantener espacios escolares, condiciones sociales y económicas para la actividad física periódica
RedacciónCiudad de México, miércoles 11 de agosto del 2021.- El Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), advirtió que ante la problemática que representan la obesidad y el sobrepeso y sus efectos negativos sobre la salud en México, es necesario fortalecer la estrategia de prevención y combate instrumentada por el gobierno, e incluir en ésta a la iniciativa privada y a la ciudadanía.

Añadió que al tener un origen multifactorial, y ser el resultado de prácticas de riesgo de la población, el sobrepeso y la obesidad deben ser abordados de manera integral, a partir de acciones colaborativas, con el fin de lograr una mayor eficacia.

Detalló que las consecuencias de que 7 de cada 10 mexicanos sufran esta condición son variadas y pueden reflejarse en varios ámbitos y citó: “Por ejemplo, ambos padecimientos aumentan el riesgo de tener otras enfermedades como diabetes mellitus, enfermedad isquémica del corazón, hipertensión, dislipidemias, enfermedades cerebrovasculares y cáncer”,

A través de un comunicado de prensa, y con base en el reporte “Impacto económico del sobrepeso y la obesidad en México 1999-2023”, LabDO recordó que en 2017, 201 mil 549 mexicanos murieron por enfermedades originadas por obesidad y sobrepeso y que de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, el costo total de la obesidad podría alcanzar 272 mil millones de pesos en 2023.

El laboratorio reconoció el reciente anuncio de autoridades locales y federales del país, de establecer un programa dirigido a la mejora de la salud de los ciudadanos desde un enfoque integral, que constituye un paso en la dirección correcta, argumentó.
Con base en opiniones de especialistas consultados por LabDO, estipuló que establecer el “Día sin bebidas endulzantes”, es una medida que podría fortalecerse al convertirse en “Días por la Salud”.

Es decir, establecer días específicos de la semana para concientizar a la población sobre el daño que produce el exceso de calorías, sodio, grasas trans, azúcar, grasas saturadas y edulcolorantes, así como otros ingredientes artificiales que contemplan 21 categorías de alimentos ultraprocesados que señala la Organizción Panamericana de la Salud (OPS).

“Hoy más que nunca, la sociedad en su conjunto debe sumar esfuerzos para acabar con la pandemia de sobrepeso y obesidad que tanto ha vulnerado la salud de millones de mexicanas y mexicanos, y que ha significado un gran riesgo en el contexto de la Covid-19”, se lee en el comunicado.
LabDO refiere también las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el sentido de vigilar la aplicación de las leyes establecidas para regular la venta de ciertos productos al interior y exterior de los espacios escolares y la necesidad de mantener espacios escolares, condiciones sociales y económicas para mantener actividad física periódica y opciones asequibles y accesibles para todos, sin distinción.
