• Titular de la STPS anunció que la próxima semana se darán a conocer nuevos lineamientos
  • Informó que se atiende ya el caso de los trabajadores de Cananea

Redacción

Ciudad de México, viernes 09 de julio del 2021.- La Secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, informó esta mañana que como resultado de la reforma constitucional, para erradicar la subcontratación a través de outsourcing, 830 mil trabajadores salieron de este esquema y han sido reconocidos por sus patrones reales, lo que implica -añadió- que por primera vez tendrán los beneficios del reparto de utilidades.

En el marco de la conferencia de prensa de cada mañana en Palacio Nacional, que encabeza el Presidente Andrés Manuel López Obrador, Alcalde Luján explicó que estos mismos trabajadores han mejorado sus salarios de cotización en 11 por ciento. 

Habló de las nuevas reglas para el reparto de utilidades: “Con la reforma en materia de subcontratación, en abril de 2021, se establecieron reglas que permitieran hacer efectivo este derecho prácticamente extinto, por lo que se establecieron dos modalidades para el pago de reparto de utilidades que permitieran que quienes no pagaran fueran pagando y quienes ya pagaban en sectores como el minero o el acerero, donde se pagaban altas utilidades, no se vieran afectados”.

Y detalló: “Es así que la ley señaló dos modalidades: uno es hasta 90 días o el promedio de los últimos tres años, lo que resulte más favorable al trabajador.

Con estas modalidades, la proyección es que: en la situación actual se están repartiendo 56 mil millones de pesos, que más o menos equivale al 2.8 por ciento de las utilidades totales; con la reforma, el paquete de reforma de subcontratación y la incorporación de nuevos trabajadores, se estima se pagará para el próximo año, mayo del próximo año, 157 mil millones de pesos, que equivale aproximadamente al 7.7 por ciento”.

Adelantó que la próxima semana la secretaría a su cargo emitirá lineamientos que van a permitir aclarar a las empresas el pago de este derecho para que no haya malas interpretaciones, como establecer que la antigüedad juega un papel para definir si es 90 días o el promedio de los últimos tres meses.

“No es el caso, todos los trabajadores depende de lo que sea más favorable. Si el monto es mayor del promedio de los últimos tres años, eso es lo que debe pagarse; si el monto es mayor hasta 90 días, eso es lo que debe pagarse”, aclaró la titular de la Secretaría del Trabajo Federal.

En la misma conferencia el Jefe del Ejecutivo le pidió exponer el caso de los trabajadores mineros de Cananea sobre la recuperación de sus utilidades.

Luisa María Alcalde explicó: “Para el caso de los mineros de Cananea, donde hay una preocupación en específico, respecto al tema a señalar, bueno, primero que ya establecimos contacto con ambas partes, tanto con el sindicato como con la empresa, van a iniciar negociaciones a partir del lunes.

En el caso de ellos establecer que, dado que sus utilidades son más altas que los 90 días, aplica como piso mínimo el promedio de los últimos tres años, que estamos hablando aproximadamente de un monto superior a los 500 mil pesos por trabajador, ese es el piso mínimo”.

Y añadió: “Atendiendo a que el valor del cobre muy probablemente este año signifique mayores utilidades para mayo de 2022, entonces ese adicional tiene que ser negociado por el sindicado y por la empresa. Hay buena disposición por parte de la empresa de llegar a buen acuerdo y a partir de la próxima semana se estarán entablando estas negociaciones que permitan atender la excepcionalidad del valor del cobre para este año”.

Advertisement

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí