• En cinco meses de pandemia aumentan homicidios de mujeres en 7.1 por ciento
  • Mayor incidencia en:  Morelos, Sonora, Quintana Roo, Colima, Jalisco, Sinaloa, San Luis Potosí y Chiapas

Redacción

Ciudad de México, lunes 28 de junio del 2021.- La Secretaria de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez}, dio a conocer que entre enero y mayo de este año se registraron en el país 423 feminicidios, 7.1 por ciento más que en igual periodo del año pasado.

Así lo dio a conocer en la conferencia de prensa que cada mañana encabeza el Presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional, al presentar el Informe de la Política del Gobierno de la Cuarta Transformación para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

En el informe, la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, aseguró que se fortalecen las acciones interinstitucionales con el propósito de atender el repunte de la incidencia de feminicidios y violencia familiar derivado del confinamiento por la pandemia de COVID-19.

 “Todas trabajamos todos los días para atender las dinámicas de la violencia en contra de las mujeres mediante estrategias de prevención y de atención, dos de los ejes de la política nacional instituida por la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia”, dijo.

Al rendir el informe citado, la Secretaria de Seguridad Pública Federal refrendó el compromiso de esta administración de tipificar adecuadamente los feminicidios “sin importar que esa suma implique un aumento en las estadísticas”, consideró.

De acuerdo con el informe, ocho entidades concentran el 57.4 por ciento de las carpetas de investigación por feminicidio en el país y por cada cien mil habitantes, ocho estados concentran las tasas más altas de incidencia: Morelos, Sonora, Quintana Roo, Colima, Jalisco, Sinaloa, San Luis Potosí y Chiapas.

Rosa Icela Rodríguez expuso que en atención a los compromisos asumidos para atender el delito de feminicidio, se establecieron 30 mesas estatales y 244 regionales para la construcción de paz, que cuentan con la asistencia constante de las instancias dedicadas a la atención de las mujeres.

Destacó la creación de cuerpos especializados para la atención del feminicidio y que a la fecha hay cien integrantes de la Guardia nacional listas para apoyar a las Fiscalías Estatales en las investigaciones de este delito.

Además, informó que como parte del Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica, se aplica el Protocolo Nacional de Actuación Policial para la Atención a la Violencia de Género contra las Mujeres en el Ámbito Familiar, que impulsa la profesionalización y capacitación de policías estatales y municipales en materia de derechos humanos y de género.

Asimismo, continúan los trabajos de elaboración del Protocolo Nacional de Atención de Violencias Feminicidas. Durante el último año se realizaron 800 actividades, talleres, cursos y pláticas en materia de igualdad, violencia de género, no discriminación, masculinidades y salud, con la participación de 27 mil 323 elementos hombres y mujeres.

La titular de Seguridad Pública y Protección Ciudadana informó de la instalación del Gabinete de Género para avanzar en la agenda de derechos de las mujeres

En su oportunidad, la Comisionada Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, María Fabiola Alanís Sámano, reportó que en los últimos meses se reforzaron las acciones para atender las violencias por razones de género y que la dependencia a su cargo pone puntual atención en los municipios con mayores niveles de violencia y alerta de género, como: Tijuana, en Baja California; Ciudad Juárez, Chihuahua; Culiacán, Sinaloa; Benito Juárez, Quintana Roo; Naucalpan, Estado de México y Xalapa, Veracruz.

Advertisement

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí