
Por José Sobrevilla
Los que salieron de México hacia Estados Unidos, EU, por falta de oportunidades, en algunos casos hasta de sobrevivencia, tuvieron que vivir el viacrucis del paso a aquel país, las extorsiones de los coyotes, de la delincuencia organizada, las de autoridades migratorias de ambos países, pero sobre todo el dolor de dejar a sus seres queridos. Trabajar allá en “lo que sea”, es mucho más redituable, pese a que la vida en EU es sumamente cara, pero el saber que el estado en que dejaron a sus familiares, crisis económica, el acoso constante del Covid-19, los obligan cada vez más a aumentar los envíos, al grado que el presidente los ha llamado simplemente “Héroes” por el fortalecimiento que indirectamente hacen a la economía mexicana.
Dígame si no. El más reciente informe de estos envíos dado a conocer por el Banco de México, abril pasado, superó los 4 mil millones de dólares: un incremento de 39% si se compara con lo captado en igual mes de 2020; aunque ligeramente inferior (2.6% o, si se prefiere, 110 millones de dólares) al de marzo de 2021, ¿Por qué? seguramente ganar dinero en aquel país en el marco de la ilegalidad no es fácil, y mantenerse laborando tiene un costo; sin embargo, para orgullo y goce de Palacio Nacional, en el primer cuatrimestre del presente año el envío de remesas acumularon un total de 14 mil 663 millones de dólares, monto 19% superior al de 2020 en el mismo periodo[1].
Pero, ¿cómo retribuye el gobierno del país esta ayuda?
Le cuento que el día de ayer, 22 de junio, la Secretaría de Gobernación (Olga Sánchez Cordero) y la de Relaciones Exteriores (Marcelo Ebrard Casaubon), sumaron “esfuerzos institucionales” de más de 35 aliados gubernamentales del orden federal y el ámbito estatal, para ofrecer un paquete de 42 acciones específicas instrumentadas “bajo el criterio de máxima urgencia dar atención a las necesidades de las familias migrantes mexicanas en retorno y repatriadas”.
De esta forma, las familias mexicanas migrantes en retorno y repatriadas tendrán nuevas opciones de apoyo en educación, salud y desarrollo económico, señala el comunicado conjunto Gobernación-Relaciones Exteriores, mismo que se dio en el marco de la tercera reunión a nivel de secretarios de la Mesa Interinstitucional para la Atención Integral a Familias Mexicanas en Retorno, con las y los titulares de las secretarías de Gobernación, Relaciones Exteriores, Educación Pública, y del Trabajo y Previsión Social, así como de organismos autónomos y desconcentrados; mismos que dieron cuenta de los avances logrados en la común tarea de brindar apoyos para la reintegración de migrantes al país, abatiendo obstáculos y facilitando el acceso a derechos y que próximamente será publicado en el Diario Oficial de la Federación.
Por otra parte, Jorge Wheatley Fernández, titular del Registro Nacional de Población (Renapo), dijo que también se facilitará a las y los connacionales la consulta al registro de su nacimiento como mexicanos, que incluye la impresión gratuita de su acta de nacimiento y de su Clave Única del Registro de Población (Curp) al momento de ingresar al país y, para quienes no encuentren su registro, se emitirá en los próximos meses una clave temporal.
Este proyecto, en coordinación con el Instituto Nacional de Migración y los registros civiles estatales, dará comienzo a partir de septiembre en los puntos de repatriación ubicados en Baja California, Coahuila y Chihuahua, hasta cubrir, en noviembre, cada uno de los puntos de internación ubicados en toda la frontera norte y en los aeropuertos del país en donde se realice el procedimiento de repatriación al interior de México. Al mismo tiempo, se ha puesto en marcha la Línea de Orientación Educativa a Población en Retorno Educatel-Migrante, servicio solicitado por largo tiempo por parte de las comunidades mexicanas residentes más allá de las fronteras.
No hay que perder de vista que la deportación de mexicanos procedentes de Estados Unidos ha estado en incremento, pese a la posición del gobierno de Joe Biden respecto a la migración irregular, que supone evitar las políticas restrictivas de Donald Trump. Esto es solo en el discurso porque en la práctica, el gobierno de Biden ha expulsado más mexicanos que su antecesor Trump. En abril pasado, por ejemplo, fueron repatriados 22 mil 201 connacionales, cifra superior incluso a la etapa previa a la pandemia; mientras que, en mayo, las autoridades mexicanas reportaron 21 mil 485 eventos de repatriación de connacionales[2].
Sin embargo, los connacionales no se dan por vencidos y, los datos de las agencias norteamericanas, relacionadas con el control de aduanas y tránsito de personas, han registrado un incremento en el flujo fronterizo clasificado como ilegal en Estados Unidos. En efecto, un reporte de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), señala que la detección de personas sin documentos creció 7.6% en mayo de 2021, respecto al mes previo.
A finales de mayo, por ejemplo, activistas y grupos que trabajan en favor de los inmigrantes, denunciaron a “Los Ángeles Times”, que la Administración Biden ha deportado a ciudadanos estadounidenses recién nacidos junto a sus madres indocumentadas que recientemente cruzaron la frontera con México. La directora del grupo “Al Otro Lado”, Nicole Elizabeth Ramos, ha dicho que mujeres migrantes que están cruzando la frontera en forma irregular y dan a luz en Estados Unidos rápidamente son deportadas a México sin la menor oportunidad de presentar sus casos de asilo[3].
“Estos recién nacidos son ciudadanos estadounidenses; sin embargo, están siendo deportados junto con sus madres, sin un acta de nacimiento que compruebe su ciudadanía, dejándolos como ‘indocumentados’ en México”, aseguró la activista.
[1] https://www.jornada.com.mx/notas/2021/06/02/economia/mexico-sa-remesas-en-cuatro-meses-15-mil-millones-crece-aporte-de-mujeres-emigrantes-vacunas-40-millones-de-dosis/ consultado el 23.06.2021
[2] https://www.jornada.com.mx/notas/2021/06/13/politica/en-aumento-deportacion-de-mexicanos-desde-eu-supera-cifras-prepandemia/ consultado el 23.06.2021
[3] https://www.latimes.com/espanol/eeuu/articulo/2021-05-29/denuncian-deportacion-de-estadounidenses-recien-nacidos-con-madres-migrantes consultado el 23.06.2021